domingo, 29 de enero de 2012

Reseña Historica de la U.E.N.B. SANTIAGO MARIÑO

La historia de la U.E.N.B. “Santiago Mariño” parte de una investigación de contexto, del relato de informantes claves de la comunidad como primeros habitantes, testimonio de directores, docentes fundadores e integrantes de la Asociación Vecinal.
Alrededor del año 1961 se funda la escuela de Payita con el nombre de Escuela Unitaria 3000 la cual era sólo una casa pequeña donde la única maestra de nombre Carmen Antonia Herrera, impartía sus conocimientos a 20 estudiantes aproximadamente pertenecientes a los grados 1º,2º y 3º quienes luego tenían que ir a la escuela Estado Miranda a terminar su 6º grado.
Con el tiempo la comunidad fue creciendo por lo que se ameritaba una escuela más grande. En vista de tal necesidad, el Sr. Simón Bellorín (f)  uno  de los primeros habitantes de Payita dona el terreno, para el año 1979 formaba parte del Núcleo Escolar Rural 142 donde habían docentes estadales y nacionales.
En el año 1981 pasa a llamarse E.R.E.B “Santiago Mariño” cubriendo las modalidades de preescolar y primaria. El 01 de octubre de 2001 pasa a formar parte de las Escuelas Bolivarianas del País.

En el año 2011 cambia su denominación por U.E.N.B.”Santiago Mariño” según la Resolución Nº 016 de fecha 17 de marzo de 2009 publicada en Gaceta Oficial Nº 39.142 de la República Bolivariana de Venezuela, donde se establece que un plantel tenga dos o más modalidades pasa a ser Unidad Educativa.


VISIÓN:

            El desarrollo integral del educando a través de la atención de su potencial creativo, la participación activa para acceder a mejores condiciones de vida, aprender a vivir y ser capaces de transformar su entorno como Ciudadano (a) Republicano (a).

            MISIÓN:

            Brindar a los niños, niñas y adolescentes una educación integral y de calidad donde se oriente, promueva un servicio eficiente y eficaz que satisfaga plenamente las necesidades y expectativas de los educandos, logrando su desarrollo armónico e integral.

















Reseña de Payita

Esta investigación tiene comienzo en la biblioteca de archivos históricos de Turmero, de allí nace la necesidad de seguir investigando y se involucran  muchas personas que con sus aportes investigativos dieron forma a lo que a continuación plasmamos en este resumen, que esperamos se siga nutriendo de información, con la dedicación que futuras personas ponga para este fin y así lograr que un día las generaciones que aun no nacen y las que están creciendo puedan tener en sus manos, la historia de la fundación de esta comunidad que avanza con el tiempo y que promete desarrollarse cada día mas con el esfuerzo propio de luchar por un mejor porvenir. si usted amigo lector tiene información que no pueda leer aquí, de antemano le agradecemos nos la facilite y de ser posible por escrito para así tener soportes de que no estamos solo en este tan bello trabajo histórico; para esto puede comunicarse con algún miembro de nuestro Consejo Comunal. La fundación de Payita se remonta a los años de 1.880. desde allí se va poblando poco a poco  durante la época de la dictadura de el General Juan Vicente Gómez; para los años de 1.920 por concepto de una deuda que tenia la familia Pantin dueños de la hacienda Paya con este General, deciden entregar como forma de pago esta extensión de tierra que bautizaron con el nombre de payita diminutivo de nombre real que tuvo anteriormente cuando formaba parte de las propiedades de esta familia tan prestigiosa para aquellos momentos, en las investigaciones hecha sobre este particular no se encontraron fechas exactas de la negociación pero aquí comienza la fundación de nuestra comunidad y con el mismo nombre que lleva aun hoy en día; Payita esta ubicada en la Parroquia Pedro Arévalo Aponte en el Municipio Mariño del estado Aragua. Sus límites son: al NORTE: Comunidad Valle del Rosario al SUR: Carretera Nacional vía Guayabita al ESTE: comunidad Mata de Caballo Carretera Rosario de Paya al OESTE: Río Polvorín.
En aquellos tiempos Payita tenia estrechos caminos de tierra, mucho monte como Gamelote, Bambúes, Cujies, y árboles frutales como por ejemplo Mangos, Cambur, Guayaba entre otros. Su clima en verano era cálido-húmedo y en invierno era frío-húmedo y con una temperatura que nunca pasó los treinta (30) grados centígrados  esto en la actualidad ha cambiado muchísimo ahora las temperaturas siempre se mantiene sobre los treinta (30) grados y solo en las noche se tiene una temperatura fresca  oscilante entre los 28 y 29 grados centígrados a payita lo bordean dos (2) ríos importantes como son: el Río Polvorín
y el Río Paya que en aquellos tiempos fueron caudalosos y limpios los cuales se unen en la entrada de Turmero. Sus casas de bahareque construidas por sus propios habitantes fueron dando paso a los ranchos mas modernos hasta llegar a las casas que forman hoy en día nuestra comunidad casas con todas las necesidades básicas con todos sus servicios como son luz y agua. ya quedo atrás aquellos pozos sépticos y aquellas lámparas de kerosén y carburo que acompañaban a la personas durante la oscuridad de la noche; cuentan algunas personas que hicieron su entrada a payita por las montañas y se establecieron al pie de ella cerca del río; entre ellas podemos nombrar a los señores Manuel Escalona (F), Jesús Mayora (F) ,Sra. Gregoriana parra y esposo (Fs.) señor Andrés Rangel (F) , Sra. Elisa Colmenares (F), señor Valentín Vellorí (F), y la señora Paula Bolívar que aun vive, el sustento de estas familias era a través de sus conucos, de sus corrales de gallinas improvisados, de la cría de algunos animales como chivos, cochino y ovejos entre otros y del agua de aquellos ríos que aun circulan por nuestros terrenos.
Hoy en día Payita cuenta con una calle Principal y 22 Callejones todos asfaltados, alumbrado público, servicios de agua, electricidad, teléfonos, transporte público, además:
*- una escuela cuyo terreno ubicado en la calle principal fue donado por el señor Simón Vellorí fundada en 1.961 como Escuela Básica “Santiago Mariño” y desde el año 2000 con el mismo nombre funciona como escuela Bolivariana con una Matricula que oscila entre los 200 y 300 alumnos por año escolar.
*- una cancha deportiva ubicada en la calle principal cuyo terreno fue donado por el señor Ismael Torres González en el año 1.974.
*- una Capilla Católica ubicada en el callejón Ribas cuyo terreno fue donado por el señor Valentín Vellorín en el año 1.961.
*- un Hogain que lleva por nombre Virgen de Coromoto ubicado en la calle Principal donde se atienden niños desde 3 meses hasta la edad escolar cuyas madres trabajan.
*- un consultorio Barrio Adentro tipo I el cual se encuentra ubicado en la calle Principal cuyo terreno fue donado por el señor Eduardo Peña en el año 1.983.
*- Un Programa de Alimentación (PROAL) que funciona en la calle principal parte alta de nuestra Comunidad.
*- las misiones Ribas con tres ambientes Robinsón con dos ambientes.
*- Madres del Barrio con un beneficio para 23 madres necesitadas
*- un Consejo Comunal con 17 Comités de Trabajo.
*- un Banco Comunal y su Unidad de Contraloría.
*- a lo largo de la Comunidad podemos encontrar:
*- dos parcelas de cerdos, ganado y aves.
*- una parcela Agrícola.
*.- 21 Bodegas.
*- 2 pequeñas fabricas de ropa
*- una carpintería.
*- 3 puestos de perros calientes
*- 5 puestos de vende minutos
Y ya para cerrar por ahora este fragmento de la Historia de Nuestra comunidad aquí conmemoramos: la Cruz de Mayo, los Diablos Danzantes, el vía crucis de nuestro señor Jesucristo por medio de la procesiones y el nacimiento de Jesús entre otras fechas.
Esperando crecer cada día mas y deseando que halla sido de su agrado amigo lector este recorrido por nuestra historia se despide muy atentamente el Consejo Comunal de Payita Parroquia Pedro Arévalo Aponte Municipio Mariño del Estado Aragua.

sábado, 28 de enero de 2012

Desfile de la Candelaria 2011 "EL CARITE"

    Año tras año el desfile de la Candelaria se caracteriza por representar a través de bailes y comparsas tradiciones de nuestra cultura. En el 2011 la institución organizo el baile "Carite" donde se presenta la pesca como producto alimenticio y a la vez simbolo de unión de un pueblo que se reuné para compartir la faena. En el mismo participan los estudiantes, personal docente, administrativo y obrero representantes y comunidad en general. Los simbolos que identifican este baile es un pez llamado carite y la lancha que lleva por nombre Nueva Esparta.













jueves, 26 de enero de 2012

Encuesta

                                                                                      ¿Qué es ser Maestra?
 
  • Es educar, enseñar y guiar con pasión y cariño a los niños hacia lo correcto y adecuado e incentivar a los padres a incorporarse a las escuelas y preocuparse por ellos. Significa humildad y responsabilidad a la hora de ejercer la profesión ya que no es solo dar las materias pedagógicas sino también conocimiento general. Implica ser investigador para adaptarse a las nuevas tecnologías. Es lo máximo.  


¿Qué te inspiró ser maestra? 

  • Existen muchos factores que han intervenido en la elección de la carrera docente entre ellos podemos mencionar:
  1.  Los buenos ejemplos de mis tías que son maestras y las maestras de 2º y 3º grados, marcaron mi futuro.
  2. Desde que estaba en 6º grado me gustaba ayudar y enseñar a los niños.
  3. Mis maestras de primarias.
  4. La vocación de servicio.
¿Qué experiencias significativas has tenido en tu salón de clase?

  • Son muchas las experiencias encontradas cada día, desde el momento que llegan y es recibido por los niños con su sonrisa, compartir con ellos, escucharlos y orientarlos, aprender de ellos. La emoción que se siente cuando pasan a otro grado y sobre todo cuando en la calle al pasar los años pronuncian tu nombre, esto llena de satisfación.
¿Cuánto tiempo tienes en el plantel?
  • Hay una gran variedad en los años de servicios del personal que labora en esta institución van desde 1año hasta 25años.
¿Cree usted que la educación es fudamental? ¿Por qué?

  • Si, porque enrriquece, fundamenta y fortalece los conocimientos, habilidades y experiencias diarias. Es lo que nos ayuda a crecer como personas. Es importante ya que con ella logramos nuestras metas de estudio y a raíz de eso vamos mejorando cada día como personas.
¿Es necesario la tecnologia en la educación?

  • Si es necesaria para aprender y comprender el mundo tecnologico, con ella aprendemos más y es un nuevo metodo que todas las escuelas deven tener, la canaima juega un gran papel por nuestro estudiantes sentan aprendiendo y conociendo algo fundamental para el día a día.
¿Desde cuándo y cómo te va con el Plan lectura?

  • El plan lector se comenzó en el mes de septiembre de 2011 y todavia sigue, es un libro que ayuda al estudiante y el docente puede trabajar a la par con todos los niños ya que todos tienes y es haci es mas facil enseñar, es una excelente ayuda. Es una plan que erriquese y llena de sactifación al docente y a la comunidad en general.



¿Cree usted que es fundamental la lectura? ¿Porqué?

  • Por su puesto, es lo más indispensable ya que no solo es necesario en la escuela, también en la vida diaria, todo se mueve a través de la lectura. Los niños aprenden y conocen su entorno y así se pueden desenvolver en su vida.
¿Qué enseñas y en que te a ayudado los Espacios Permanentes?

  • Contamos con muchos espacios en la instirución entre ellos estan:
  1. Enseño lo que me gusta. Tradición oral y escrita: enseñar a leer me gusta mucho.
  2. Actividades deportivas: ya que la institución no cuenta con personas de deporte tome la idea de en mi espacio ayudar y complementar algo que es tan importante como lo es el deporte, me a ayudado mucho ya que realizo mas ejercicio físico que se debe hacer todos los dias.
  3. Me gusta las expresiones artísticas como pinta y pintar, trabajo también con la agricultura. Aprendo mucho como el valor que le da el niño al dibujo y a su cosecha.
  4. Me gusta enseñar manualidades ya que esto ayuda mucho en la agilidad motriz de los estudiantes.
¿Qué opina usted de los espacios permanentes?

  • Es un intercambio de ideas y experiencias ya que conocemos a nuestros compañeros de trabajos y nos damos cuenta lo mucho que podemos hacer y lograr de la mano de nuestros niños.Son buenos ya que los niños comparten con otros docentes y otros estudiantes que no son de su salón.
Plan canaima: ¿Cómo lo ve y qué dicen los niños?

  • Es una buena inisiativa por parte del gobierno nacional ya que conecta a los niños con la tecnologia vansando haci el progreso. A los niños les gusta los dias que se trabaja con la canaima por que es algo diferente, son temas de su interes que le aporta gran conocimiento y se divierten.
¿Ejecuta el proyecto manos a la siembra? ¿Qué siembra?

  • Me gusta el proyecto y en el trabajamos todo el personal sembrando, limpiando y acoodando lo que requiere ese plan el cual nos ayuda a todos a valorar nuestro medio ambiente y sembrar plantas las cuales nos daran oxigeno, trabajamos con la misión arbol para construir un mejor ambiente. Todos manos a la siembra desde estudiantes hasta directora y personal administrativo y obrero sembramos:
  1. Cilantro
  2. Yuca
  3. Pimentón
  4. Aji dulce
  5. Lechosa
  6. Tomate
  7. Maíz
  8. Granos
Los cuales utilizamos en el espacio de gastronomia (EPDECUE)